En la clase de biología contemporánea aprendimos el significado de ósmosis, como se lleva a cabo y gracias a estos conocimientos fue que pudimos realizar la practica de ósmosis para ver de una manera más concreta lo que significaba este proceso y en que consiste.
A continuación presentamos un articulo de una revista sobre dicho tema en donde se explica más a fondo...
OSMOSIS
Si hay
algo que todos sabemos sobre este proceso es que no puedes aprender por
ósmosis. Sin embargo, pocos saben exactamente en qué consiste la ósmosis
y cómo se produce. Es algo bastante sencillo de entender luego de que
investigas un poco.
Concretamente,
es el paso de moléculas de agua a través de una membrana semipermeable entre
dos regiones de diferente concentración. Pero no nos quedemos con el
titular, profundicemos un poco más en el tema.
¿Cómo funciona la ósmosis?
Imaginemos
por un momento un recipiente lleno de agua dividido en dos por un trozo de
tela. La tela (que vendría a ser la membrana semipermeable) permitirá que el
agua se mezcle entre las dos mitades, debido a que las moléculas de agua son
pequeñas. Luego, si agregamos a una sola mitad un componente de mayor tamaño,
por ejemplo, moléculas de azúcar, la tela no permitirá que todo fluya por
igual.
Las
moléculas de azúcar son de mayor tamaño y por lo tanto no pasarán por nuestra
membrana. Teóricamente las moléculas de agua podrían continuar
moviéndose entre los dos lados, sin embargo, lo que se producirá realmente es
un mayor flujo desde el lado sin azúcar, hacia el lado con azúcar. Esto sucede
debido a que las moléculas de agua, al estar interactuando con las moléculas
de azúcar, les es más difícil alejarse de ellas.
En
síntesis, el proceso
osmótico consiste
en el pasaje de algunas moléculas pequeñas desde una región muy diluida a
través de una membrana semipermeable hacia una región de mayor
concentración de moléculas más grandes.
Parece
sencillo, ¿no? A decir verdad, para entender realmente qué es la ósmosis,
debemos vincular nuestro ejemplo a los procesos osmóticos que se producen en la vida real.
¿Cómo funciona la ósmosis celular?
Las
paredes celulares son membranas semipermeables que permiten el pasaje de
algunas moléculas como oxígeno, agua, dióxido de carbono, aminoácidos y
glucosa; y no permiten el pasaje de moléculas más grandes como la sacarosa, el
almidón y las proteínas.
Imaginemos
una molécula grande, como la sacarosa, diluida en agua. Si hay
muchas moléculas de sacarosa en el agua, se dice que hay una alta concentración
de sacarosa y una baja concentración de agua. Si, por el contrario, hay pocas
moléculas de sacarosa, se dice que hay una baja concentración de sacarosa, y
una alta concentración de agua.
Ahora que
comprendimos cómo funciona teóricamente el proceso de la ósmosis, estamos en
condiciones de entender cómo se aplica a la biología celular. Cuando se
coloca una célula, ya sea animal o vegetal, en algún fluido hay tres
posibilidades de ocurrencia:
- Si el medio circundante
tiene una concentración de agua mayor que la de la célula, por el
mecanismo de ósmosis la célula ganará agua. Las moléculas del agua
están libres de entrar y salir de la célula; sin embargo, la tendencia
será a entrar. Probablemente la célula termine hinchándose.
- Si la concentración de agua
en ambos espacios (medio y célula) es similar, no se producirá ningún
movimiento a través de la membrana celular, pues existe un equilibrio. En
realidad el agua sí atraviesa la membrana pero en ambas direcciones,
siendo igual la cantidad que entra que la que sale. El tamaño de la célula
no varía.
- Si la concentración del medio es menor, la célula pierde agua como efecto del mecanismo de ósmosis. Al igual que en las situaciones anteriores el agua atravesará la membrana celular en ambas direcciones, pero la cantidad que sale de la célula es mayor que la que entra. En este caso, la célula se reduce.
Célula vegetal hipertónica, isotónica e hipotónica.
Este
proceso tan interesante tiene consecuencias para los distintos organismos
vivos. En el caso de los vegetales, cuando se les pone en soluciones
diluidas se hinchan, pero sus paredes celulares son muy resistentes y no
explotan, sino que se vuelven turgentes: sube su presión interna y
no permiten que entre más agua. La turgencia es lo que favorece que las
plantas se direccionen hacia el sol. Si se les pone en soluciones muy
concentradas, se vuelven flácidas, se reduce su contenido celular.
Como los
animales no tienen pared celular, cuando sus células se ponen en soluciones muy
diluidas estas tienden a hincharse hasta reventar. En soluciones muy
concentradas, por el contrario, el agua es succionada hacia el exterior por ósmosis,
por lo que la célula se reduce.
Las
células de estos organismos deben estar rodeadas de soluciones con la misma
fuerza osmótica que la de sus citoplasmas. El riñón es el órgano que se
encarga de garantizar la regulación de las cantidades de agua y minerales en el
cuerpo.
Lo más
interesante de éste proceso es que no implica un gasto adicional de energía,
por lo tanto, gracias a él, las células pueden obtener su alimento y energía
para funcionar de forma autónoma.
¿Sabías cómo funcionaba la ósmosis? Es un
proceso sin dudas interesante y puedes investigar mucho más sobre él,
¡anímate!...Definiremos ósmosis como:
Un proceso físico-químico que hace referencia al pasaje de un disolvente, aunque no de soluto, entre dos disoluciones que están separadas por una membrana con características de semipermeabilidad. Estas disoluciones, por otra parte, poseen diferente concentración. Más exactamente podemos determinar que existen dos clases de ósmosis claramente diferenciadas. Así, en primer lugar, hallamos el llamado fenómeno de la ósmosis directa que es aquel proceso de tipo natural que tiene lugar en todas las células vivas y tiene como resultado que se consiga la extracción de agua pura de lo que es el medio ambiente. Y luego, en segundo lugar, nos encontramos con la ósmosis inversa. Esta no es un fenómeno fruto de la Madre Naturaleza sino que es un proceso inventado por el propio ser humano y que consiste en “darle la vuelta” al anterior tipo de ósmosis. De ahí que el fin que persigue es conseguir agua purificada tomando como punto de partida un área de agua salada o impura.
MATERIAL:
4 zanahorias del mismo tamaño y peso
4 frascos
Una cinta métrica
Sal
PROCEDIMIENTO:
1. Se pesan cada una de las zanahorias y se miden
2. La primera zanahoria se pone en un frasco que contiene agua destilada
3. La segunda se pone en un frasco con una cucharada de sal por cada 100 ml
4. La tercera se pone en mucha sal con poca agua, para formar una concentración
5. Y la última se deja tan y como esta para observar los efectos
6. Se dejan las zanahorias en los frascos durante 48 horas para observar lo que pasa
Zanahoria con agua destilada
Lectura inicial
Peso 25g
Longitud 5.5cm
Lectura final
Peso 27g
Longitud 6.2cm
Zanahoria con poca sal
Lectura inical
Peso 21.6g
Longitud 5cm
Lectra final
Peso 20g
Longitud 4.7cm
Zanahoria con muchas sal
Lectura inicial
Peso 18.3g
Longitud 5cm
Lectura final
Peso 14.6g
Longitud 4.4cm
Zanahoria normal
Lectura inicial
Peso 20g
Longitud 5.5cm
Lectura final
Peso 20g
Longitud 5.5cm
Pudimos observar que la zanahoria que estaba en el agua destilada aumento de tamaño y peso ya que absorbió el agua, como lo hacen muchos vegetales, representando la osmosis directa, mientras que las concentraciones con sal disminuyeron su peso y tamaño al absorber solo la sal representándonos un caso de osmosis inversa.
EVIDENCIAS…
IMAGENES INICIALES…
IMÁGENES FINALES…
No hay comentarios:
Publicar un comentario